En el hemiciclo de la Asamblea Nacional, los diputados dieron continuidad a la Reforma Parcial de la Constitución Política de nuestro país, actualizando el artículo octavo, que aborda la Educación y Cultura de Nicaragua. En este capítulo único del Título VII, se reforman los artículos 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122 y 123.
Durante la sesión, se recalcó que la educación en nuestro país tiene como propósito principal la formación plena e integral de los nicaragüenses, forjándolos en valores patrióticos, humanistas y solidarios, con el fin de dotarlos de una conciencia crítica, científica, ambiental y evolucionaria.
Se enfatizó que la educación es gratuita y de calidad, y que corresponde al Estado planificarla, dirigirla y organizarla.
«Existe gratuidad desde el nivel inicial; hoy esta abarca a más de 1.8 millones de estudiantes en todas las modalidades de nuestro país. En 2024 se entregaron más de 60 mil bonos complementarios», citó Ángela Espinoza, diputada de la Asamblea Nacional.
De la misma manera, agregó que «a nivel nacional, existen 276 CDI, donde los niños reciben educación y cuidados de calidad, reforzando su desarrollo y crecimiento integral«.
«En marzo de 1980, la valiente juventud, acompañada del pueblo, emprendió la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, una epopeya histórica que logró reducir el analfabetismo del 50 % al 12 %, convirtiendo la oscurana en claridad», destacó.
También se mencionó que los centros privados dedicados a la enseñanza pueden operar en todos los niveles, siempre sujetos a los preceptos establecidos en la Constitución vigente.
«En primaria se ha avanzado en la matrícula, ampliando la cobertura tanto en el campo como en la ciudad. También es importante señalar el aumento del personal docente, que pasó del 47 % en 2006 al 99 % en 2024«, expresó Espinoza.
«Se imparte educación inclusiva, se refuerzan las estrategias pedagógicas para los estudiantes con discapacidad, y se ha integrado a los padres al programa de educación temprana. Hoy en día, se logra la permanencia del 91.5 % de estudiantes con discapacidad o trastornos«, enfatizó.
La educación en Nicaragua es laica, y los centros privados religiosos deben impartir religión como materia extracurricular, conforme a la Constitución y las leyes.
Se destacó que, según la ley, las universidades deben ser financiadas por el Estado, recibiendo una aportación anual del 6 % del Presupuesto General de la República.
«Existen más de 500 carreras disponibles para los estudiantes de nuestro país en las universidades. La Universidad en el Campo atiende de forma permanente a jóvenes en zonas rurales, ofreciendo oportunidades de profesionalización en todos los rincones del territorio nacional«, mencionó Espinoza.
«Además, la Educación Técnica es gratuita, ampliando las oportunidades en el campo y la ciudad, en las Escuelas Municipales de Oficios, en articulación con autoridades locales y sectores productivos«, resaltó.
En cuanto a la cultura en el país, se subrayó que el Estado tiene el deber de promover su rescate, desarrollo y fortalecimiento como una afirmación del orgullo, la dignidad y la conciencia soberana, sustentada en la participación creativa y protagónica del pueblo.
Asimismo, el Estado protege el patrimonio material, inmaterial, arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico del pueblo nicaragüense.
Periodista: Sinaí Espinoza
La aplicación de los nuevos conocimientos se reflejará en profesionales con gran valor que contribuyan…
Los Warriors utilizaron una buena defensa que desconcertó a los Lakers en la primera mitad,…
Con su negocio de baho, Altamirano ha mantenido a su familia, ayudado a sus hijos…
Las piscinas grandes rondan los dos mil córdobas, mientras que las de segunda mano bajan…
Este evento marca el inicio de una serie de conmemoraciones enfocadas en promover el arte,…
La tropa pinolera se dirige este domingo a Ciudad de México, representando a uno de…