En este mapa se ha trabajado desde el año 2018 y es una herramienta de precisión automatizada para hacer recomendaciones optimas de fertilización y nutrición sobre los cultivos y los suelos que poseen los productores en los diferentes departamentos, comunidades y comarcas del territorio nacional.
Con esta presentación se capacita a todos los técnicos de las delegaciones del INTA y a cada uno de los productores que buscan mejorar la producción en sus parcelas con la implementación de sensores y herramientas digitales.
A través de este mapa se pueden monitorear los índices de seguimiento productivo, índices de vegetación, la humedad de los suelos y la necesidad hídrica de los cultivos de forma actualizada.
Si la humedad es demasiado baja, con frecuencia el crecimiento de las plantas se verá comprometido, ya que los cultivos tardan más tiempo en obtener un tamaño adecuado para la venta. Además, a menudo se caen las hojas inferiores, el crecimiento es difícil y la calidad en general no es muy buena.
Si la humedad es muy alta o muy baja, la pérdida de calidad reduce el precio de venta de los cultivos y aumenta los costos de producción, lo que reduce las ganancias.
Nicaragua es de los pocos países que están implementando los índices de humedad radicular, con estos estudios se le puede informar a los productores las carencias existentes en sus cultivos y parcelas y mejorar el rendimiento de las cosechas en los distintos rubros productivos.
Periodista: Sinaí Espinoza
La aplicación de los nuevos conocimientos se reflejará en profesionales con gran valor que contribuyan…
Los Warriors utilizaron una buena defensa que desconcertó a los Lakers en la primera mitad,…
Con su negocio de baho, Altamirano ha mantenido a su familia, ayudado a sus hijos…
Las piscinas grandes rondan los dos mil córdobas, mientras que las de segunda mano bajan…
Este evento marca el inicio de una serie de conmemoraciones enfocadas en promover el arte,…
La tropa pinolera se dirige este domingo a Ciudad de México, representando a uno de…